29 nov 2012

Pantocrator




     Se trata de una obra del románico catalán, realizada sobre una bóveda del ábside de la iglesia de San Clemente, realizada al fresco sobre muro y de autor desconocido. Esta pintura procede del Valle de Boí, creada en 1123. Pero actualmente se encuentra en el museo de arte de Cataluña.


     Podemos deducir que cristo está sentado en un altar, ya que es el dios del mundo. Lo rodea una mandorla dorada que representa un espacio sagrado y viste con una túnica de color gris a la que se sobrepone un manto azul. En el cual se hará mucho hincapié en los pliegues para crear movimiento, donde más realista será en la parte de abajo del manto, por la zona de los pies. Su rostro alargado y muy simétrico da lugar a un cristo temible con una mirada penetrante. Este cristo alza su brazo derecho en actitud de bendecir, mientras que en su mano izquierda sostiene un libro abierto donde se puede leer “EGO SUM LUZ MUNDI” (yo soy la luz del mundo). Además tiene sus pies apoyados sobre una media esfera que representa a la Tierra. También podemos encontrar en la derecha y la izquierda de la figura las letras griegas alfa y omega, como principio y fin de todas las cosas.

     Al Pantocrátor le rodea el tetramorfos, los cuatro evangelios. En la parte superior izquierda está San Mateo con un libro, bajo él, San Marcos, que le simboliza un león. En la parte derecha superior se encuentra San Juan, representado con un águila y como un toro alado es San Lucas. En los extremos podemos observar a dos serafines de seis alas, en cuatro de ellas se representan con ojos.

     En la franja inferior se representa a seis apóstoles separados por columnas y en dos grupos. Ala izquierda están Santo Tomás, San Bartolomé y la Virgen. A la derecha, San Juan, Santiago y San Felipe. Los nombres de cada uno lo pone en la banda cuyo resto está deteriorado y se separa esta zona con la superior. María lleva un Cádiz, mientras los demás apóstoles llevan un libro.

     En esta pintura destaca el dibujo grueso ya que las figuras están contorneadas con una línea negra. Se percibe una clara frontalidad tanto en el Pantocrator como las otras figuras. Vemos hieratismo ya que es una representación plana y no tiene perspectiva. Tampoco hay estudio sobre la luz. Se presenta la lay de jerarquía, teniendo a cristo de mayor dimensión. Tiene tres franjas sucesivas de fondo la del medio amarilla y las restantes azules que simboliza el universo.

     Aunque la pintura es del Siglo XII, todo el arte catalán forma parte del románico. Es una de las principales obras románicas europeas por la calidad y la conservación. La podemos relacionar con la técnica y estilo similar, de la iglesia de Santa María de Tahull.

27 nov 2012

Catedral de Santiago


Autor: Desconocido, encargado por los arzobispos de Diego Peláez y Diego Gelmírez.
El Pórtico de Gloria es obra del maestro Mateo entre 1161-1188

Fecha: 1075 - 1128

Estilo: Arte Románico.

Localización: Santiago de Compostela, La Coruña.


     Esta catedral está realizada de piedra y es típico modelo de iglesia peregrinación con una planta de cruz latina, tiene cabecera con girola y absidiolos, trastero con ambulatorio, combinación de bóvedas de cañón y de arista. Hay una nave transversal que forma el crucero. A los pies de la catedral se encuentra el Pórtico de la Gloria.

     El interior consta de tres naves, la nave central es de bóveda de cañón y las laterales, de arista. Sobre las naves laterales están las tribunas, donde se le da cobijo a los peregrinos. Podemos observar unos vanos que darán luz a la nave central y unos pilares compuestos con columnas adosadas que sostendrán las bóvedas e inician el arco fajón.

     Podemos observar que la nave transversal consta de tres naves y tiene cuatro absidiolos, dos a cada lado. Se repite lo misma estructura del cuerpo de la iglesia en él. Sin embargo, en el crucero se encuentra el cimborrio.

     La cabecera tiene girola con cinco capillas en los absidiolos.

    Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles pudiesen acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro del apóstol Santiago. Todo este camino del edificio permite que puedan desarrollarse sin interferencias las ceremonias religiosas.

     Esta catedral se simboliza porque representa a uno de los doce apóstoles de Cristo. Se llama Catedral de Santiago de Compostela porque se dice que se redescubrió el sepulcro del apóstol Santiago en el año 829 así que se levantó sobre él su primer templo. Más tarde se levantaron allí otras dos basílicas prerrománicas a las que finalmente acabó sustituyendo la catedral que ahora podemos contemplar.

     El hecho de disponer de la única tumba conservada de uno de los doce primeros discípulos de Jesús, convirtió a la antigua Iria Flavia en el centro de un movimiento de peregrinaciones que alcanzó la cristiandad europea, de la cual Santiago de Compostela acabó convirtiéndose en uno de los principales centros religiosos. Surgió así el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que acaba precisamente aquí su recorrido. Los distintos ramales de esta vía se unían tras cruzar los Pirineos, para recorrer a continuación todo el norte peninsular y concluir en Compostela. De esta manera, el camino facilitó los intercambios culturales entre las distintas zonas del continente y llevó más allá de las fronteras de la península la fama de una ciudad y de una monarquía (la astur-leonesa) que impulsó la devoción a las reliquias del apóstol. Sucedía todo ello en una Europa ruralizada y feudal, pero que lentamente se iría abriendo al desarrollo de las ciudades, del comercio y de las actividades burguesas, siempre bajo la atenta mirada de la Iglesia cristiana como controladora única de las conciencias. La Catedral de Jaca es la que inicia el camino de Santiago, uniendo los cuatro caminos más importantes iniciados desde Francia.

    La remodelación del barroco afectó a la fachada que está al oeste y que da a la plaza del Obradoiro y distintos elementos del interior. 

     Las obras de la catedral de Santiago de Compostela se finalizan en 1168 con la contratación, por parte de Fernando II, del Maestro Mateo, el arquitecto que diseña la cripta sobre la que se asienta el último tramo de las naves y el pórtico entre las dos torres. La cripta servirá para salvar el desnivel del terreno, y sobre ella se alza la gran fachada occidental, tras la que se encuentra el famoso Pórtico de la Gloria. El Pórtico de la Gloria es la culminación de la escultura románica en España, situándose a un paso ya del Gótico. Su construcción duró casi medio siglo, por lo que el Maestro Mateo recibió una renta vitalicia de manos del rey Fernando II. La obra se finalizó en el año 1211, fecha de la consagración del templo. 

    

Pórtico de la Gloria


Fuente: es.wikipedia.org


     Para salvar el desnivel del terreno, el maestro Mateo construyó una cripta en forma de pequeño y bello templo que se llama la Catedral Vieja. Sobre esta base levantó el Pórtico de la Gloria, construcción de tres comportamientos cubiertos por bóvedas de crucería que cobijan el ingreso principal a la iglesia, compuesto de tres arcos abocinados que dan acceso a las tres naves, y de los cuales el principal tiene tímpano sostenido por un parteluz.

     El Pórtico consta de una gran puerta central y dos laterales más pequeñas. En el centro del tímpano, de la puerta central, se encuentra sentado en un trono el mismo Cristo, que vendrá a juzgar a todos los hombres en el fin de los días, como dice el libro del Apocalipsis.

     A este Pantocrátor le rodean los cuatro evangelistas que aparecen representados en el momento de escribir sus propias obras, apoyados cada uno en su símbolo: pueden ver a Lucas con el toro, a Marcos con el león y a Juan con el águila; sólo Mateos no aparece con su signo habitual.

     Hay dos ángeles que inciensan a Jesús. Tras ellos, cerrando el plano, aparece un coro de 24 ancianos, todos sentados y además de tener instrumentos musicales, parecen que charlan entre si, que se mueven y que giran sobre sus asientos. Podemos observar naturalidad en esta obra. Bajo Cristo majestad, se encuentra el propio Santiago como si estuviera dando la bienvenida a los peregrinos. 

     Podemos observar columnas-estatuas a los laterales de la portada: a su izquierda están las figuras del Antiguo Testamento (distinguiendo a Moises o al profeta Isaías) y a la derecha personajes del Nuevo, de manera que se identifican sin dificultad a San Pedro, San Pablo, Santiago y San Juan por sus atributos.

     Por último pordemos encontrar la representación del propio escultor arrodillado en la parte superior del parteluz. 

26 nov 2012

La mezquita de Córdoba


Autor: Desconocido.

Fecha: Siglos VIII y XI.

Época: Emirato y Califato de Córdoba.


Estilo: Arte hispano-musulmán.







     La mezquita está sobre la basílica de San Vicente, antiguo templo visigodo del cual se aprovechó el muro y columnas, sobre las que se colocó un cimacio con modillones del que parten arcos de herradura con dovelas bicolores. Para resolver el problema de la altura y la luminosidad, se supusieron a las columnas pilares que sostienen arcos de medio punto.

     La planta es rectangular con un patio (sahn) a cielo descubierto y rodeado de arquerías. En el centro se encuentra una fuente para las abluciones (sabil), que suele estar cubierta con un templete. En uno de los lados del patio se encuentra la torre (alminar o minarete) desde el cual el almuédano llama a la oración. 


     La sala de oración (haram) se divide en distintas naves que se orientan hacia el muro de la qibla, hacia la Meca, las naves están separadas por arcadas columnas, y la nave central es algo más ancha que las demás que desemboca en el mihrab, nicho abierto que concentra el mayor lujo decorativo por el el lugar santo de la mezquita. Su origen está en el ábside de la basílica paleocristiana, y ante él se sitúa la maxura, un recinto habitualmente cercado por estar destinado al califa o al imán. Junto a esta está el mimbar.

     En esta sala de oración encontramos los aspectos técnicos mas sobresalientes de la mezquita. Nos referimos a las columnas de mármol con capiteles clásicos y corintios, ya que utilizaron capiteles romanos y visigodos. Dichas columnas eran bajas en relación con el espacio y se solucionó de esta manera: pusieron un pilar arriba de la columna y este era inestable. Supusieron un arco de medio punto sujetados por arcos de herradura. Estos están decorados con dovelas que alternan  el color blanco (piedra) y rojo (ladrillo).

     El exterior es sencillo, el muro tiene contrafuertes y está compuesta por merlones escalonados. Hay varias puertas de acceso de influencia romana.

     La mezquita de Córdoba fue convertida en el siglo XIII en una catedral (que se conserva hoy día como catedral de Córdoba). Se dice que es el monumento más importante del arte hispano-musulmán y que es la tercera mezquita más grande del mundo (debido a sus ampliaciones).

     Sufrió varias ampliaciones: Abd al-Rahmán I hizo la mezquita con el patio agregándole once naves, Abd al-Rahmán II continuó construyéndola con ocho naves más hacia el sur; Al Hakam II alarga doce tramos la sala de oración y construyó el actual mihrab, octogonal, decorado con mosaicos, con una puerta de acceso en forma de arco de herradura enmarcado por un alfiz, arcos lobulados al fondo, decoración epigráfica y una bóveda cuyos nervios no se cruzan en el centro. y finalmente, la última construcción que tubo fue con Almanzor que amplió la mezquita, pero no a lo largo sino a lo ancho ya que se lo impedía el río, incluyendo ocho salas más ya que queda totalmente descentrado el mihrab, con esta última construcción se hizo la maxura.

     Se construye durante el emirato y el califato de Córdoba desde a mediados del siglo VIII hasta mediados del siglo XI. El emirato corresponde al momento de consolidación del Estado hispano-musulmán con Abd al-Rahmán I y II. Córdoba ya era la capital y esta era su mezquita más importante al ir aumentando la población de l ciudad irá aumentando la mezquita de modo que la construcción de esta continúa en el califato que es momento de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Ándalus con Abd al-Rahman I; Abd al-Rahmán II y Almanzor.

Teatro de Mérida


Autor: Desconocido. Dirigida por Marco de Agripa.


Fecha: 18 a. C.


Localización: Emérita Augusta, la actual Mérida (Badajoz)


Estilo: Romano Imperial.




     Se trata de uno de los teatros mejores conservados, su construcción se apoya en la falda de un cerro para proteger a los espectadores de los vientos. Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo IV, teniendo algunas modificaciones en siglo I y II d.C.

     Las partes de este  son: La cavea (gradas) estaba formada por grandes escalones y dividida en tres, prima, media y summa, según estuviera más cerca de la escena: esta división se realizaba mediante pasillos llamados "praecintones", y además la cave se comunicaba verticalmente por escaleras que la dividían en sectores o "cunei". La orchestra está entre la cavea y el escenario: es el lugar destinado al coro que acompañaba la representación  En Roma, la importancia del coro era menor que en Grecia, por lo que la orchestra es más pequeña y semicircular. El proscenio es un pequeño espacio entre el escenario y la orchestra, al que se accedía por escaleras en el extremo del escenario; en esta zona se colocaban los músicos. El escenario tenía forma rectangular y es donde se tiene lugar a la representación de la obra. Queda delante del frons scenae que está formado por dos cuerpos de columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales

     El acceso al teatro se realiza a través de numerosas puertas, unas abiertas a la fachada y otras al graderío (cávea) por medio de corredores abovedados. Cuenta con 16 vomitorios por los que se accede a las caveas.

22 nov 2012

Panteón de Agripa




     El Panteón es un templo Romano dedicao a todos los dioses y situado en la ciudad de Roma. Fue construido por Marcos Vespasiano Agripa en el año 27 a.C. Es una obra de arquitecto desconocido aunque es una remodelación que en época de Adriano, del Siglo II d.C y llevó a cabo el arquitecto Apolodoro de Damasco.

     Este edificio es una de las obras cumbres de la arquitectura romana que pone de manifiesto el gran avance logrado por este pueblo respecto a los griegos. Los romanos no solo experimentaron con las posiblidades del arco de medio punto sino que lograron una genial monumentalidad con la gigantesca cúpula e ingeniaron el uso combinado de varios materiales como el hormigón piedra y mármol, llevándolos al límite de su resistencia y logrando una obra maestra de la época romana.

     El gran logro de los romanos es de tratamiendo de la arquitectura del interior, pues la cúpula, apenas perceptible desde fuera, resulta espectacular desde el interior.

     La base estrutural de edificio es el hormigón junto con hilaras de ladrillo pero se utilizó también granito rojo de procedencia egipcia para las columnas del pórtico, mármol del pentélico en los capiteles corintios y mármol de diversos colores por la decoración interior, además el recubrimiento de la cúpula es de bronce. La plnata combibna distintos elementos del edificio original queda poco más que el  frontal porticado, octástilo y corintio que era el pórtico norte del primitivo templo. Está dividido por columnas en tres naves de las cuales en la central cumina en unas gigantescas puertas de bronce que dan acceso a la celda, mientras que en las naves laterales terminan en dos nichos.

     Este pórtico sirve de pronaos y de cuerpo prismático intermedio que sirve de transición para unir el rectángulo y el circulo. Finalmente se accede a la gran naos o celda circular construida con un grueso muro de hormigón, en el que sea are relativamente grandes exedras semicirculares y trapezoidales que aligeran el muro y permiten la ubicación de altares y otros elementos.

     En alzado, la pronaos es octáctila y con cuatro columnas en cada lateral. Se accedía a ella desde la plaza a través de cinco escalones y columnas. El frontón tenía esculturas de bronce y todo el exterior se decoraba con estucos, hoy desaparecidos. En el interior de la naos, el pavimento de mármol es ligeramente curvo y el muro se distribuye en dos niveles: En el nivel inferior está las ocho exedras que cumple función técnica de arcos de descargas y marcados por columnas y pilares sobre las que se dispone el entablamento. Entre exedra y exedra aparecen nichos con forntones triangulares y semicirculares alternos. En el segundo nivel se desarrolla desde el entablamento hasta la imposta de la bóveda y está formado por un fila de ventanas ciegas con frontones triangulares.

     La cúpula está decorada por filas de casetones que decrecen hacia el centro donde se encuentra el óculo. En el exterior la cúpula arranca por encima del arranque interior y está formada por ocho anillos superpuestos en origen recubiertos de mármol y bronce. Para reducir el peso de la cúpula se aligeró utilizando piedra.

     En cuanto a la decoración interior, está realizada mediante el juego de entrantes y salientes, mármol de colores y juegos de luces y sombras de los casetones y todo ello sirve para ocultar el sistema de descarga de la cúpula y dar grandiosidad a la estancia. Se trata como hemos dicho, de un templo de edificio religioso dedicado a todos los dioses, incluidos los emperadores anteriores ya civilizados. La cúpula recuerda a la bóveda celeste iluminada por el sol en su centro y a la idea de que Roma era en aquellos momentos el centro del universo en torno al cual giraba todo el mundo conocido.

     La primera construcción del Panteón, tiene lugar en época de Augusto en los albores del Imperio y se construye como símbolo del dominio de Roma sobre el mundo. Es un momento de esplendor en el que tras la inestabilidad política producida por los guerras civiles y la muerte de Julio César, Octavio Augusto toma las riendas de Roma, pacifica el Imperio y lo lleva a su momento de máximo esplendor económico, social, político y cultural. La época de Adriano en el siglo II es también una de las más brillantes del Imperio, caracterizada por el afán helenizador y la vuelta a los ideales y principio clásicos. Buena prueba de ello es esta obra  del Panteón para la que se recurre a los servicios de Apolodoro de Damasco, arquitecto sirio de influencia egipcia que en este caso se inspira en el tholos griego. 

     El Partenón a ejercido una fascinación permanente en los arquitectos a lo largo de la historia del arte, especialmente en el renacimiento y en el barroco, dejando su huella como en la "Capilla Pachsi" y en la "cúpula de Santa María de Florencia", ambas de Brunelleschi y "San Carlos de la cuatro fuentes" de Borromini en Roma.

21 nov 2012

Alhambra de Granada

Autor: Desconocido.

Fecha: Siglos XIII-XIV.

Estilo: Arte hispano-musulmán.





     La Alhambra es un conjunto palacial constituido por dos construcciones diferentes: por un lado, el Palacio del Generalife y por otro, la Alhambra en sí. Está construido sobre una colina y rodeado por un muro a lo largo de todo su perímetro. Este muro es muy grueso, forma quiebros y se adapta al relieve del monte.

     Consta de varias dependencias para funciones militares y residenciales, espacios de caracter público y oficial. Los principales artífices fueron Yusuf I y Muhammad V. Tiene cinco puertas, entre las que destaca la de la justicia y la de las armas. La planta es muy compleja porque es una sucesión de palacios de planta cuadrada o rectangular. La Torre de la Vela y la muralla fueron las primeras construcciones, con Muhammad I, II y III, y el Palacio del Partal es el más antiguo de los palacios conservados.

     El Palacio de Comares, creado por Yusuf I y Muhammad V, consta de una gran torre de aspecto militar en la que se encontraba el trono del sultán bajo la cúpula de madera que simboliza el universo islámico; tiene puertas monumentales, torres-palacios y el Patio del Cuarto Dorado, que sirve de portada al palacio. Destaca también la Torre de Machuca, el Mexuar, el Oratorio, las distintas salas de reuniones y el Patio de los Arrayanes que da paso a la Sala de la Barca.

     El patio de los leones es un patio de crucero, con planta rectangular, porticado en cuatro lados. Las columnas son exentas, delgadas y elevadas, con ellas se intenta multiplicar la arquitectura. Podemos observar los arcos de medio punto peraltado. En el centro del patio se encuentra la fuente de los leones y surtidores situados en el centro de las salas de los Abencerrajes (sur) y de las Dos Hermanas (norte). Hay dos pabellones salientes que dan paso a las salas de los Reyes (este) y de los Mocárabes (oeste).




     Los monarcas granadinos poseian una residencia veraniega enfrente de la Alhambra, el Generalife, construido por Muhammad III e Ismail I: se trata de un palacio en torno al patio de la acequia, alargado y cruciforme, con originales jardines a distintos niveles, escaleras de agua con tejas invertidas, pasamanos, canales para humedecer y refrescar...